Logo
Logo
Logo

Boletines y Cuadernos

Presentacion

Presentacion

Con la edición del N°3 de Cuadernos queremos continuar la tarea que nos propusimos desde el primer número: la publicación de materiales, traducciones, ensayos, investigaciones, que permitan contribuir a la investigación histórica y que, a su vez, ésta permita utilizar las lecciones del pasado para transformar la realidad actual, desde la reivindicación de la obra de Trotsky y el estudio y difusión de la historia del movimiento trotskista.

Hemos dedicado los números anteriores de Cuadernos a adelantar algunos de los temas que son objeto de nuestras investigaciones actuales: Trotsky y los trotskistas frente a la Segunda Guerra Mundial; el surgimiento del trotskismo en Argentina; los escritos militares de Trotsky en la guerra civil rusa.
Cuadernos N°3 se propone mostrar la historia de dos hechos y fenómenos políticos que transcurren en el período que va de 1930 a 1945-48: por un lado, el surgimiento del peronismo en la Argentina, desde el ángulo de las posiciones de los principales grupos trotskistas ante este nuevo gran fenómeno que marcó la historia de nuestro país incluso hasta nuestros días. Por otro lado, la lucha por la liberación nacional de Indochina (Vietnam) durante estos años, lucha revolucionaria muy poco conocida y con un destacado rol del trotskismo. Estos hechos, aunque muy diferentes entre sí, permiten sacar importantes conclusiones frente a la cuestión nacional en las colonias y semicolonias, frente al fenómeno de los nacionalismos burgueses y frente a las políticas reformistas durante la época de mayor enfrentamiento entre la revolución y la contrarrevolución en la historia del siglo XX.
Las luchas interimperialistas entre las potencias ascendente (EEUU) y descendentes (Inglaterra) o sin mercados (Alemania) se acrecientan en forma extrema luego de la crisis económica internacional de 1929, expresándose en una mayor ofensiva sobre los dominios coloniales y semicoloniales. Los cambios estructurales, en las clases sociales y en su relación con las potencias imperialistas, darán lugar a nuevos acontecimientos de la lucha de clases y nuevos fenómenos políticos. En el continente asiático, la ofensiva japonesa y la decadencia inglesa y francesa comienza a dar estos fenómenos a partir de la década de los ‘20, cuya mayor expresión es la revolución china de 1925-27. En nuestro país y, en general, en el continente latinoamericano, los años ‘30 serán recorridos por la pelea de dominio anglo-norteamericana. En Indochina y en Argentina, la semindustrialización de los años ‘30 hará surgir un nuevo movimiento obrero. La resistencia de las masas a la ofensiva imperialista es acompañada por sectores de las burguesías nacionales que se apoyan en el movimiento de masas aprovechando las rivalidades y debilidades imperialistas para obtener mayores beneficios. Surgen los nacionalismos burgueses y diversas formas de populismos. Sun Yat Sen, Cárdenas, Vargas, Gandhi, Perón, son distintas variantes de este fenómeno. Varían en su composición, programa y acciones, según su relación con los países imperialistas y con el movimiento de masas. Especialmente al final de la segunda guerra, los nacionalismos burgueses y el stalinismo cumplirán un rol esencial para controlar, desviar o derrotar los procesos revolucionarios obreros y populares de liberación nacional, a través de distintas políticas de colaboración de clases, a veces en forma más preventiva como en Argentina, otras, frente a ascensos revolucionarios como en Indochina. Este fenómeno será profundamente analizado por Trotsky durante la década del ’30. Junto a las tesis de la revolución permanente y sus definiciones sobre los sindicatos en la época imperialista serán las herramientas fundamentales para la formación de los grupos oposicionistas-trotskistas que surgían en la época en las colonias y semicolonias.
Las persecuciones, detenciones y asesinatos de los trotskistas en este período a nivel mundial, sobretodo en manos de la GPU y de los imperialismos «democráticos» y fascistas, incluso su lejanía geográfica, dificultaron sin duda un debate amplio y una práctica común por parte de los grupos pertenecientes a la IV Internacional que les permitiera generalizar las caracterizaciones y lecciones y analizar sus particularidades, aún en vida de Trotsky. Sin embargo, en los materiales que publicamos, se refleja que aún en estas condiciones el debate fue muy rico y que grupos de propaganda como los indochinos fueron capaces, en un momento determinado, de transformarse en partidos con influencia de masas.

El ensayo sobre «El trotskismo argentino y los orígenes del peronismo» continúa el trabajo de investigación sobre el surgimiento del trotskismo que comenzamos a publicar en Cuadernos N°21. Tomando en cuenta la riqueza de los análisis y posiciones desarrolladas por los primeros grupos trotskistas con relación al peronismo y que constituyen, aún conlas debilidades que presentan, una visión alternativa a las burguesas o reformistas, éstas no han sido estudiadas y analizadas hasta el día de hoy con la suficiente profundidad. En Argentina el movimiento obrero ha sido influenciado masivamente por el peronismo, un fenómeno de la década del ‘40 que, en sus rasgos fundamentales, fue similar al de otros nacionalismos burgueses que surgieron en el mundo de la pre y post segunda guerra mundial. A diferencia del stalinismo, el trotskismo fue la única corriente (aún cuando no lo hayan hecho en algunos casos consecuentemente) que se enfrentó a la influencia ideológica y política del peronismo que fue y, probablemente, sigue siendo uno de los más profundos obstáculos en la subjetividad proletaria del país.

En la selección que hemos realizado, «La lucha por la liberación nacional en Indochina (Vietnam) de 1930 a 1945», se puede visualizar claramente el rol de los distintos imperialismos, la imposibilidad de la burguesía nacional de llevar a cabo la liberación nacional y la reforma agraria, la necesidad de la alianza obrero-campesina bajo la dirección del proletariado, el surgimiento de organismos presoviéticos, así como el rol contrarrevolucionario de las corrientes reformistas en este importante proceso. También se refleja el rol que jugaron en él los trotskistas, que llegaron a tener influencia en importantes sectores de obreros y estudiantes, incluso en el campesinado. Este hecho, que es el más desconocido, aún para el movimiento trotskista, es más significativo si se toma en cuenta la represión que sufrieron y que Indochina era un país esencialmente campesino que había comenzado su proceso de relativa industrialización en los años ‘30. Para esta selección, hemos traducido parte de la gran cantidad de materiales que vienen publicando los centros trotskistas europeos desde hace tres décadas2.

* * *

La nueva situación en la Argentina y en el Cono sur latinoamericano da nuevos bríos e impone nuevos desafíos al CEIP. La tarea de la difusión de las ideas y obra de Trotsky y los trotskistas, la experiencia histórica de la clase obrera, sus tradiciones revolucionarias, se torna aún más apasionante y necesaria. Es por ello que las investigaciones y publicaciones que venimos realizando adquieren una nueva magnitud y esperamos constituyan herramientas para la formación y la acción de las nuevas generaciones. Nuestro objetivo es que éstas lleguen cada vez a más historiadores, investigadores, estudiantes y militantes de izquierda de habla hispana. Nos proponemos realizar esta tarea con la rigurosidad histórica que requiere toda investigación seria (rigurosidad que no siempre respetan las investigaciones meramente académicas).

Para ello, a través de estas páginas queremos llamar a una colaboración más estrecha con el CEIP de todos los que acuerden con estos objetivos. Para la edición de este número de Cuadernos ha sido imprescindible esta colaboración, que se refleja en la incorporación de nuevos investigadores, en la contribución con nuevas fuentes, en la actividad realizada por colaboradores en Europa y México, en la labor de los traductores, en las nuevas donaciones para la biblioteca y archivo de diversos centros, historiadores, partidos e individuos. También la colaboración con el CEIP se acrecienta con la adquisición y difusión de nuestras publicaciones. Nos proponemos extender en todos estos aspectos esta participación, no sólo en nuestro país sino en toda Latinoamérica, de la cual nos llegan continuos alicientes para proseguir esta tarea.
Aún estamos lejos de la vasta obra que se puede realizar con relación a conformar una biblioteca y archivo marxistas, especializados en trotskismo, de acceso público y gratuito. Sin embargo, y teniendo en cuenta que no existe un archivo de estas características en nuestro país, estamos orgullosos de que comience a ser utilizado por nuevos historiadores, investigadores y estudiantes.
La nueva situación política y económica argentina, al mismo tiempo que nos brinda nuevos desafíos, nos dificulta la realización de todas estas tareas, dada la necesidad de obtener mayores recursos. Es por eso que llamamos a apoyar y colaborar financieramente con el CEIP, para poder costear las nuevas publicaciones en curso, así como la obtención de nuevos materiales para la biblioteca y archivo.
Nuevamente, convocamos a todas aquellas personalidades, grupos y partidos que coincidan con los objetivos del CEIP a sumar esfuerzos a esta iniciativa.

1 En él se encuentra «El trotskismo argentino y la Segunda Guerra Mundial» que refleja las importantes discusiones sobre la liberación nacional entre los primeros grupos.
2 Según Revolutionary History, recién en la década del ‘70 estos materiales comenzaron a ser conocidos en habla inglesa.

Agosto 2002